Volatilidad en Wall Street ante aranceles y débil informe laboral

Compartelo
Pin on PinterestShare on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedIn

  • S&P 500 modera pérdidas, pero la incertidumbre comercial persiste

El S&P 500 redujo sus pérdidas en una jornada volátil el viernes, mientras los inversionistas evaluaban un informe de empleo por debajo de las expectativas y la creciente incertidumbre comercial tras reportes de que el presidente Donald Trump podría imponer aranceles recíprocos a Canadá en las próximas horas.

A las 13:52 ET (18:52 GMT), el Promedio Industrial Dow Jones avanzaba 143 puntos, equivalente a un 0,2%, el S&P 500 subía un 0,3% y el Nasdaq Composite se incrementaba un 0,2%.

Pese a este repunte parcial, los principales índices de Wall Street se encaminaban a cerrar la semana en terreno negativo. La volatilidad derivada de la política arancelaria de la administración estadounidense genera preocupación entre los inversionistas, quienes temen un impacto en el gasto de los consumidores y en la toma de decisiones empresariales.

Trump evalúa aranceles recíprocos contra Canadá

De acuerdo con Bloomberg, el presidente Trump habría indicado que los aranceles recíprocos a Canadá podrían implementarse a partir de este lunes, mucho antes de la fecha límite previamente establecida del 2 de abril. La noticia incrementó la incertidumbre sobre el comercio y sus posibles repercusiones económicas.

El jueves, Trump anunció una exención temporal de aranceles para bienes importados desde Canadá y México bajo el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (T-MEC), aplazando la aplicación de un gravamen del 25% hasta el 2 de abril.

En respuesta, el gobierno canadiense también decidió posponer hasta la misma fecha la implementación de una segunda ola de aranceles de represalia sobre productos estadounidenses, cuyo valor asciende a 125.000 millones de dólares.

Powell sugiere una pausa en la política monetaria

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, indicó el viernes que el banco central podría mantener un enfoque cauto respecto a las tasas de interés, dado que la economía sigue mostrando fortaleza pese a la incertidumbre.

«No tenemos razones para apresurarnos y estamos en una buena posición para esperar a que haya mayor claridad sobre la necesidad de ajustes en la política monetaria», señaló Powell durante su intervención en el Foro de Política Monetaria de la Escuela de Negocios Booth de la Universidad de Chicago.

Datos laborales generan preocupación

El mercado laboral estadounidense registró un menor crecimiento en la generación de empleos durante febrero, mientras que la tasa de desempleo registró un leve incremento, lo que podría influir en la toma de decisiones de la Reserva Federal sobre las tasas de interés.

Las nóminas no agrícolas aumentaron en 151.000 puestos de trabajo, por debajo de las previsiones de 159.000 y tras una revisión a la baja en enero, cuando se reportaron 125.000 empleos. En tanto, la tasa de desempleo subió al 4,1%, en comparación con el 4,0% del mes anterior.

Powell ofrecerá comentarios adicionales sobre el informe laboral más tarde en la sesión.

Movimientos en el sector corporativo

En el ámbito empresarial, las acciones de Broadcom (NASDAQ: AVGO) repuntaron más del 7% luego de que el fabricante de semiconductores tranquilizara a los inversionistas con un pronóstico optimista sobre la demanda de infraestructura de inteligencia artificial en el segundo trimestre.

Por otro lado, Hewlett Packard Enterprise (NYSE: HPE) sufrió una caída superior al 14% después de advertir que su previsión de ganancias anuales se verá impactada por los aranceles estadounidenses en un mercado altamente competitivo.

Las acciones de Gap (NYSE: GAP) subieron un 14% tras reportar ventas y ganancias trimestrales por encima de las expectativas, lo que refleja el efecto positivo de su estrategia de recuperación y la atracción de clientes a marcas como Old Navy y Banana Republic durante la temporada festiva.

En contraste, Costco Wholesale (NASDAQ: COST) cayó cerca de un 8% luego de presentar ganancias trimestrales inferiores a las estimaciones, pese a que sus ingresos superaron las previsiones. El minorista mayorista enfrenta el escepticismo de los consumidores ante la posibilidad de un incremento inflacionario derivado de los aranceles estadounidenses.

Articulos que te pueden Interesar:

Comenta esta Publicación: