¿Qué implica el estado de conmoción exterior que Maduro podría declarar?

[Sassy_Follow_Icons]

El gobierno venezolano evalúa decretar “estado de conmoción exterior en todo el territorio nacional”, ante el despliegue militar de Estados Unidos en las últimas semanas en el Caribe para combatir las bandas de narcotraficantes que utilizan al país suramericano como paso para el tráfico de cocaína, según ha indicado la Casa Blanca.  

La decisión podría afectar algunas garantías establecidas en la Constitución venezolana, incluyendo restricciones a la libertad de tránsito en el territorio nacional, la suspensión temporal de ciertas libertades y la movilización de las Fuerzas Armadas.

Objetivo del decreto

En reunión con los representantes de los poderes públicos venezolanos el 23 de septiembre, el presidente Nicolás Maduro fue abordado el tema a propósito de las “agresiones y amenazas” que, según Maduro mantiene EE. UU. en aguas internacionales cercanas a Venezuela y después del discurso pronunciado por el presidente Donald Trump en la Asamblea General de las Naciones Unidas.

El decreto de conmoción internacional busca que en caso de una agresión “toda la nación” cuente con respaldo institucional. Según Maduro, “cada ciudadano y ciudadana de este país tendrá la protección y la activación de todas las fuerzas de la sociedad venezolana para responder a las amenazas o, si se diera el caso, a cualquier ataque que se hiciera contra Venezuela”.

La Constitución de Venezuela establece que el gobierno puede declarar el estado de conmoción interior o exterior «en caso de conflicto interno o externo que ponga seriamente en peligro la seguridad de la nación, de sus ciudadanos y ciudadanas o de sus instituciones».

Así mismo, la carta magna señala que el estado de conmoción puede prolongarse “hasta por noventa días, siendo prorrogable hasta por noventa días más», previa aprobación de la Asamblea Nacional.

El mandatario venezolano aseguró que su gobierno tiene varios decretos preparados durante la reunión sostenida con los presidentes del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Caryslia Beatriz Rodríguez, y de la Asamblea Nacional (AN), Jorge Rodríguez, y el Fiscal General de la República, Tarek William Saab, entre otros funcionarios.

La vicepresidenta ejecutiva y ministra de Hidrocarburos, Delcy Rodríguez, quien también participó en la reunión, consideró «muy pertinente esta convocatoria en razón de las amenazas que se ciernen sobre Venezuela».

«Esta reunión del Comité Ejecutivo busca blindar constitucionalmente las acciones que corresponden al Estado venezolano en la defensa, en la salvaguarda, en la garantía de la paz, de la tranquilidad y de la integridad territorial de nuestra patria», señaló la funcionaria.

Poderes públicos apoyan al gobierno

Por su parte, la presidenta del TSJ, Caryslia Beatriz Rodríguez, Venezuela se «está preparando para abordar cualquiera de los escenarios», Indicó que el Poder Judicial «cumple a cabalidad para poner estos decretos que suman propuestas que van a contribuir para seguir garantizando la estabilidad» nacional.

El martes, el Partido Socialista Unido de Venezuela realizó una marcha en Caracas en respaldo a las medidas adoptadas por el gobierno nacional y los poderes aliados del Estado venezolano. Durante la movilización transmitida por el canal oficialista Venezolana de Televisión (VTV), se observaron vehículos de combate y un avión caza.

Durante su intervención en la Asamblea General de la ONU, el presidente de EE. UU. Donald Trump arremetió duramente contra el presidente. «Recientemente comenzamos a usar el supremo poder de las fuerzas militares de los Estados Unidos para destruir a los terroristas venezolanos y a sus redes de tráfico dirigidas por Nicolás Maduro», señaló Trump.

Según el gobierno venezolano, el despliegue militar de EE. UU. en el Caribe, no busca combatir el narcotráfico sino «forzar un cambio de régimen» en Venezuela.

Comenta esta Publicación: