Chile protesta contra Venezuela por el asesinato del exmilitar Ronald Ojeda

Compartelo
Pin on PinterestShare on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedIn

El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció que su gobierno enviará una “nota de protesta” a Venezuela en respuesta a las declaraciones del fiscal general de ese país, Tarek William Saab, sobre el asesinato del exmilitar venezolano Ronald Ojeda.

El fiscal venezolano insinuó que funcionarios chilenos y de otros países podrían estar implicados en el secuestro y homicidio de Ojeda, quien era opositor al gobierno de Nicolás Maduro y residía como refugiado político en Chile desde 2018.

“En esta operación, pueden haber participado cuerpos de inteligencia de Chile y extranjeros con intereses espurios”, afirmó Saab.

Ojeda fue secuestrado en Santiago el 21 de febrero de 2024 y su cadáver fue hallado diez días después dentro de una maleta enterrada bajo cemento. Desde entonces, opositores venezolanos han denunciado que los secuestradores eran agentes del gobierno de Maduro, ya que uno de ellos fue reconocido durante las investigaciones llevadas por el gobierno chileno, aunque esta acusación no ha sido confirmada.

“Si analizamos todas las causas, la única línea investigativa que nos queda es la que estamos trabajando, y es que el perfil que tiene la víctima es político, ya que ha participado en acciones contra el gobierno de Venezuela”, agregó el fiscal chileno Héctor Barros.

Controversias sobre el caso Ojeda

El miércoles, el fiscal Saab señaló que había una intención de politizar el asesinato de Ojeda, pero que no era la que “se ha estado barajando en los medios chilenos y que la Fiscalía chilena no ha querido desmentir ni corroborar”.

“Consideramos que el homicidio de Ojeda se trata de una operación de falsa bandera, una operación que tenía como objetivo enturbiar las relaciones entre Chile y Venezuela, justo cuando ocurría un importantísimo acercamiento», afirmó Saab.

En respuesta, el presidente Boric un día después respondió que “la fiscalía y el ministerio público están llevando a cabo una investigación seria” y que, si la fiscalía venezolana tiene otros antecedentes, debe ponerlos a disposición de la fiscalía chilena.

“Los comentarios del fiscal venezolano dan cuenta efectivamente de que no hay una voluntad adecuada para poder resolver un caso que es tremendamente complejo”, señaló Boric.

En abril, el fiscal Barros indicó que se había solicitado formalmente a Venezuela su cooperación para detener a dos ciudadanos venezolanos relacionados con el caso que se cree que están en suelo venezolano. Esta petición fue reiterada por el subsecretario del Interior chileno, Manuel Monsalve, tras las declaraciones de Saab.

“Lo que espera Chile es que Venezuela colabore, y colaborar significa colaborar con hechos, no solo con declaraciones, y en este caso los hechos que a nosotros nos interesan son la ubicación y la detención de las dos personas que ha solicitado la fiscalía. Esa colaboración todavía no se concreta”, dijo Monsalve.

El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab con el presidente Nicolás Maduro.

Tensiones de Chile y Venezuela se tensan

El reclamo de Chile a Venezuela se produce en un contexto de relaciones deterioradas entre ambos países. A inicios de abril, Chile llamó a consultas a su embajador en Caracas luego de que el canciller venezolano, Yván Gil, negara la existencia de la banda transnacional Tren de Aragua.

“El Tren de Aragua es una ficción creada por la mediática internacional para tratar de crear una etiqueta inexistente”, declaró Gil, negando las acusaciones hechas por autoridades de diversos países incluyendo a Estados Unidos donde también opera.

En respuesta, el presidente Boric expresó: “Las afirmaciones irresponsables del canciller de Venezuela, desconociendo la existencia del Tren de Aragua, son preocupantes y constituyen un grave insulto a quienes han sido víctimas de esta organización”.

“Además, demuestran una falta de compromiso con la cooperación internacional necesaria en materia de seguridad, lo que no es justo ni tolerable”, añadió Boric.

El fiscal Saab, por su parte, respondió diciendo que el Tren de Aragua había sido “completamente desmantelado”.

El asesinato de Ronald Ojeda y sus repercusiones

El exmilitar venezolano, Ronald Ojeda.

El caso de Ronald Ojeda, el exmilitar venezolano secuestrado y asesinado en Chile, ha intensificado aún más las tensiones. Inicialmente, Saab había mostrado voluntad de cooperar para encontrar y detener “inmediatamente” a los presuntos involucrados en el crimen de Ojeda que se encontraran en Venezuela. Sin embargo, sus recientes declaraciones acusando a agentes de inteligencia chilenos de posible participación en el crimen han exacerbado la situación.

“Cuando se insulta, o se denigra, o se pone en cuestión a las instituciones de nuestro país, nosotros tenemos que responder con mucha claridad y firmeza, como lo ha hecho nuestro canciller, como lo estoy haciendo yo», declaró Boric.

El gobierno chileno también ha acusado al gobierno venezolano de no colaborar adecuadamente en la seguridad regional. Un ejemplo reciente es el caso de un ciudadano venezolano, con orden de expulsión de Chile, que fue uno de los responsables del asesinato en Santiago del teniente Emmanuel Sánchez Soto. Según las autoridades, muchas órdenes de expulsión no se han podido ejecutar debido a la “débil” colaboración de Caracas.

Quién era Ronald Ojeda y por qué se cree que fue cazado

Ronald Ojeda, secuestrado el 21 de febrero en Chile por sujetos que se hicieron pasar por agentes de la policía, fue encontrado diez días después en una zanja de 1,4 metros de profundidad y bajo un bloque de cemento en Santiago.

Ojeda no era una persona de alto perfil, pero se volvió conocido cuando las autoridades venezolanas lo arrestaron en 2017 junto a otros tres militares por su presunta implicación en actos con “fines conspirativos y planificación de acciones terroristas”. Los cuatro fueron imputados por los delitos de rebelión, instigación a la rebelión, motín y traición a la patria.

Ronald Ojeda durante una protesta contra el gobierno de Maduro frente al Palacio de la Moneda de Santiago.

Ojeda se escapó de la cárcel en noviembre de 2017 durante un traslado y aseguró haber sido sometido a torturas. El gobierno chileno le concedió asilo político en 2023.

Por ahora, el gobierno chileno descarta romper relaciones con Venezuela, aunque las tensiones entre ambos países persisten.

Con información de BBC Mundo.

Articulos que te pueden Interesar:

Comenta esta Publicación: